«En México, la muerte se celebra con vida.»
Octavio Paz
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, esta celebración mexicana es una mezcla de la cultura prehispánica y la religión católica que se ha mantenido viva por generaciones.

Conociendo el día de muertos
El Día de Muertos en México es una festividad que se celebra con gran entusiasmo y colorido cada 1 y 2 de noviembre en todo el país. Esta celebración es una mezcla de la cultura prehispánica y la religión católica que se ha mantenido viva por generaciones y que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Durante el Día de Muertos, se cree que los muertos regresan temporalmente al mundo de los vivos para reunirse con sus seres queridos y disfrutar de las ofrendas que se les preparan. Por lo tanto, las familias mexicanas realizan altares en sus hogares y en los cementerios, en los que se colocan ofrendas con alimentos, bebidas, flores, velas, papel picado y objetos que pertenecieron al difunto.

Ofrendas
Durante el Día de Muertos, se cree que los muertos regresan temporalmente al mundo de los vivos para reunirse con sus seres queridos y disfrutar de las ofrendas que se les preparan. Por esta razón, las familias mexicanas realizan altares en sus hogares y en los cementerios, en los que se colocan ofrendas con alimentos, bebidas, flores, velas, papel picado y objetos que pertenecieron al difunto.
La ofrenda se divide en varios niveles, que simbolizan el cielo, el purgatorio y la tierra. En el nivel más alto se coloca una imagen religiosa o una cruz, en el segundo nivel se ponen las fotografías de los difuntos, y en el nivel más bajo se colocan las ofrendas de alimentos y bebidas.
Otra tradición importante es la elaboración de pan de muerto y las calaveritas de azúcar. El pan de muerto es un pan dulce que se prepara especialmente para esta festividad, con forma de cráneo y huesos, y se adorna con azúcar y semillas de anís. Las calaveritas de azúcar son figuras que representan calaveras humanas, y que se decoran con colores brillantes y con el nombre del difunto.
En algunas partes de México, se realizan procesiones en las que se llevan imágenes religiosas y se recitan poesías y versos en honor a los muertos. Del mismo modo se realizan representaciones teatrales, en las que se muestran escenas de la vida de los difuntos y sus aventuras en el más allá.

La muerte en México
En la cultura mexicana, la muerte se considera una parte natural de la vida, y la muerte no es vista como una amenaza o un enemigo, sino como un proceso natural que todos atravesamos. Se cree que después de la muerte, los espíritus de los difuntos regresan al mundo de los vivos para reunirse con sus seres queridos, Para los mexicanos, la muerte no es vista como un final triste, sino como una transición hacia otro estado de existencia, y esto es precisamente lo que se celebra en el Día de Muertos.
En resumen, el Día de Muertos en México es una festividad llena de tradiciones, colorido y significado. Es una ocasión en la que se honra a los difuntos y se celebra la vida. Si tienes la oportunidad de visitar México durante esta época, no te pierdas la oportunidad de experimentar esta celebración única y emocionante.
Espacio de aprendizaje
Por lo tanto
Introduce una oración que indica una conclusión o una consecuencia de lo expresado en el discurso, la conversación o el texto previos.
Ej. «estoy muy cansado, y por lo tanto me voy a la cama»
Del mismo modo
Se emplea para expresar la igualdad o equivalencia entre dos hechos o ideas.
Ej: Espero jugar este partido del mismo modo que jugué la semana pasada.
Precisamente
Indica la coincidencia entre un hecho que se presenta y otro que se ha mencionado antes o que se sobreentiende.
Ej. «esto es precisamente lo que yo me temía que iba a ocurrir»
¡Comparta con un buen perezoso!
